Por: Camilo Escobar ([email protected])

Fundador de JURÍDIA Juridificamos Inteligencia Artificial www.juridia.co

Las organizaciones deben saber cumplir con el derecho frente a la inteligencia artificial (IA). Tienen que tener claro cómo se cumple con lo definido en el derecho ante la IA. Porque deben aplicar los derechos y deberes en cada relación jurídica donde exista IA. Ya que todos debemos cumplir con el derecho en cada ambiente en el cual existan derechos y deberes. Incluidos los vinculados con IA. Esto lo logra el equipo de trabajo de la organización. Cada uno de los seres humanos que hacen parte de la organización. Así existe la organización válida (buena, efectiva). Esa es la forma de cumplir el derecho a nivel organizacional.

Nuestro entrenamiento jurídico para organizaciones (que pueden ser de sectores privados o públicos, en cualquier parte del mundo) aclara qué son, cuáles son y cómo aplican los derechos y deberes en relación con la IA. Con esto se adquiere un conocimiento de alto valor sobre la suficiencia del derecho de cara a las particularidades de la IA que puede ser empleado estratégicamente para alcanzar los objetivos de la organización de una manera diligente. Como los derechos y deberes son la forma de hacer el bien, cuando se ejercen en cuanto a la IA existe un gestionamiento de este producto de una manera en la que su forma es buena al basarse en el cumplimiento del derecho y, por tanto, brinda resultados bondadosos dado que permite que se gocen los derechos y cumplan los deberes a la medida de su dinámica.

Existe el temor de la responsabilidad jurídica por los males (daños; por las lesiones de derechos y, consecuentemente, los incumplimientos de deberes) que se causen creando, operando, empleando, administrando, o controlando bajo la función del sector público o la actividad del sector privado una IA. En general, se presentan incertidumbres por el hecho de interactuar en algún sentido con una IA; y mediante una IA. Por ejemplo, la gestión del riesgo de la IA. Por eso es determinante la educación jurídica en este tema. Si se conocen los derechos y deberes, la forma en la cual se deben aplicar, en el contexto que contenga IA se puede actuar de una manera efectiva, óptima, diligente, inteligente (potenciando la inteligencia). Cumpliéndose con el derecho frente a la IA.

Esto no significa que todos deban ser profesionales del derecho. Abogados. Conocedores de los derechos y deberes de una manera profesional. Pero sí ejercedores (aplicadores) de los derechos y deberes según le apliquen a cada quien. Incluido en lo ligado con IA. Porque cada quien debe cumplir con el derecho. Es decir, debe ser diligente. Cuando cada ser humano que hace parte del equipo de una organización aplica los derechos y deberes frente a la IA existe la organización válida, diligente, óptima (empoderada, potenciada). No solo en cuanto la IA. Porque el cumplimiento del derecho no se define exclusivamente por la forma de la IA involucrada sino de acuerdo con los hechos de cada relación jurídica que la incluya (que incluya IA).

Como esto puede resultar complejo, incluso confuso y tedioso, en JURÍDIA ofrecemos entrenamientos fundamentados en un lenguaje claro, la realización (como parte central) de un simulacro para ir aplicando y perfeccionando lo que se va aprendiendo y una retroalimentación final para lograr una adecuada transferencia del conocimiento. El conocimiento se transfiere cuando se puede usar. Aplicar. No cuando se piensa que se ha entendido algo y no se puede expresar. Por eso, el conocimiento descifrado, explicado, aclarado, obtenido, creado en nuestros procesos educativos se ha transferido cuando se puede comunicar y emplear de una forma simple, concreta, específica, precisa, viable (viabilizadora, solucionadora, contundente).

Cuando el equipo de trabajo queda educado jurídicamente sobre la IA puede solucionar los problemas de una forma más sencilla. Óptima. Facilitando las actividades, operaciones, metas, de la organización. Lo cual justifica su necesidad. Aunque el derecho se debe cumplir por ser obligatorio, y el hacerlo hace que se eviten conflictos, sanciones, multas, pérdidas de reputación positiva, etc., la principal razón de entrenar en los derechos y deberes ante la IA es poder saber cómo hacer el bien mediante este producto; cómo crearlo, usarlo y mantenerlo bien. La IA buena es un activo esencial en las organizaciones. No solo es un valor agregado. Es la forma de mantenerse relevante. Ágil. Vigente. Solucionando problemas sabiamente.

Estos son nuestros servicios de entrenamiento, para que la organización pueda elegir dependiendo de si desea formar a todo su equipo o solo a su equipo de abogados -área jurídica- (dejándose claro que solo si todos cumplen con el derecho frente la IA puede existir y, por consiguiente, existe la IA válida; sin embargo, es posible que se quiera hacer un entrenamiento con el ánimo de profundizar el conocimiento jurídico de una parte de la organización y que en general todos -ya- tengan claro el esquema general en el cual aplican los derechos y deberes en relación con la IA) o de si la organización solo se compone de abogados o de no abogados:

  1. Entrenamiento para equipos de abogados sobre el efecto jurídico de la inteligencia artificial IA – JURÍDIA.
  2. Entrenamiento jurídico organizacional sobre inteligencia artificial – JURÍDIA.

Recuerda que al contratarnos te ahorras el esfuerzo de obtener este conocimiento por tu cuenta, y riesgo. Hemos estudiado, investigado, enseñado, aclarado y perfeccionado esto por más de 17 años, creemos que te sirve recibirlo de nuestra mano 😉 ¡Claro, una vez que lo adquieres, lo retroalimentarás con tu experiencia, aumentando y aumentando la capacidad (positiva, diigente) de tu organización!