Entrenamiento para equipos de abogados sobre diligencia jurídica ante la inteligencia artificial IA

Conocimiento jurídico profundo sobre IA de forma óptima (ágil, clara, contundente)

Lo que diferencia nuestro entrenamiento: mediante nuestro entrenamiento los miembros del equipo de abogados conocen con profundidad la teoría/filosofía del derecho ante la IA, es decir, los criterios jurídicos de los derechos y deberes y la forma en la que aplican frente a la inteligencia artificial (IA).

Lo que hace único a los abogados es su capacidad de aclarar la forma de los derechos y deberes, en general y a la medida de cada caso. Esto no se logra basándose en el contenido de unas normas específicas sino conociendo, y en definitiva teniendo claridad sobre, el (todo del) derecho. Por eso, los abogados son unos profesionales del conocimiento del derecho. En JURÍDIA hacemos que tengan dicha capacidad. Los perfeccionamos jurídicamente ante la IA.

Esa es la razón por la cual nuestro servicio se enfoca en entrenar equipos de abogados (de sectores privados y públicos, de firmas/despachos/bufetes/estudios u otra case de organizaciones, ubicadas en cualquier parte del mundo con acceso a Internet) con alto rigor sobre la forma de calificar jurídicamente la inteligencia artificial (IA) y así saber cómo aplican los requisitos de los derechos y deberes (es decir, cómo existe la diligencia jurídica -cómo aplican/proceden y se deben cumplir los derechos y deberes-) ante la IA.

Con nuestro programa se logra entrenar al equipo de abogados sobre la forma de manejar con diligencia jurídica asuntos relacionados con el cumplimiento o incumplimiento del derecho ante la inteligencia artificial (IA). Enfoque teórico-práctico.

No se explican normas o buenas prácticas jurídicas que existen en Internet y se pueden conocer, presentar y procesar mediante IA sino la teoría jurídica (el deber ser jurídico, el fundamento jurídico) en relación con la IA.

Por supuesto, cuando los abogados obtienen nuestro conocimiento son capaces de saber cómo aplicar y lograr aplicar, con mayor facilidad, cualquier norma relacionada (vinculada) con IA porque cuentan con un conocimiento contundente sobre la forma de cumplir con las condiciones del derecho a la medida de la IA.

Son capaces de dimensionar la solución jurídica de casos sobre IA (donde exista IA) y, propiamente, tienen la sabiduría jurídica para lograr aclarar cómo proceden los derechos y deberes en relaciones jurídicas que contengan IA.

Los abogados entrenados obtienen un conocimiento de alto valor jurídico (pudiendo ser diligentes) frente a la IA.

Tienen clara la forma (y son capaces) de manejar válidamente casos vinculados con IA.

Disponible a nivel mundial. Basado en un lenguaje claro.

Metodología: explicación oral de los temas mediante textos, gráficas, vídeos, reflexiones y la realización de un simulacro para fortalecer lo aprendido y lograr un conocimiento jurídico de alto rigor frente a la IA.

Contenido:

  1. Aclaración de la forma de la diligencia jurídica frente a la IA conocimiento, indicadores, metodología (forma), epistemología (retroalimentación del conocimiento) y ejemplos (con casos inventados) del cumplimiento e incumplimiento del derecho, es decir, de la aplicación e inaplicación de los derechos y deberes, a la medida de la IA (derecho, derechos, deberes, previsibilidad, presente-pasado-futuro-calificación-forma de la relación jurídica, culpa, libertad-límite, metodología-estrategia jurídica, caso, organización del derecho, conocimiento jurídico, cumplimiento, deber ser jurídico, autorregulación válida-diligente, buena fe, mala fe, eficacia jurídica, seguridad jurídica, validez jurídica, legalidad-juridicidad, justicia, solución jurídica ante la IA).
  2. Diligencia jurídica en la creación de IA (ideación, diseño, desarrollo, producción, creación).
  3. Diligencia jurídica en el ofrecimiento (presentación, publicidad, oferta, cumplimiento, titularidad de derechos y deberes del oferente, aceptante y de terceros en relación con una IA) y la socialización interna-explicación-educación-enseñanza-aprendizaje (sensibilización/apropiación del equipo de trabajo) de IA.
  4. Diligencia jurídica en el entrenamiento de IA (inclusión y operación del conocimiento para entrenar-operar-validar-emplear una IA).
  5. Diligencia jurídica en el uso de IA (derechos y deberes del usuario de una IA con base en la relación jurídica involucrada).
  6. Diligencia jurídica en la administración y, en general, el gobierno -la gobernanza- de IA (derechos y deberes en el gestionamiento-mantenimiento-soporte-control-adaptación-articulación-armonización jurídica de IA).
  7. Diligencia jurídica en el control externo de la IA (control de la IA mediante funciones administrativas-regulatorias-investigativas, legislativas y judiciales del sector público y actividades de personas externas del sector privado -empresas mercantiles, comunidad civil e individuos no domésticamente y domésticamente-).
  8. Diligencia jurídica en la actualización de la IA (retroalimentación, aporte creativo en la forma, mejora, innovación, evolución, de la IA).
  9. Simulacro para aplicar lo aprendido en relación con una IA de LegalTech vinculada con el campo de acción del equipo de abogados involucrado. El entrenador guía y retroalimenta jurídicamente a lo largo del ejercicio.
  10. Reflexiones jurídicas sobre lo conocido como «IA responsable», conclusiones, retroalimentación (recordación y complemento de lo explicado) final y atención de las últimas preguntas.

Horario: a convenir.

Modalidad: telepresencial (online) o presencial según se prefiera.

Duración: La duración la elige el cliente, pero se sugiere que al menos sean 4 horas y una duración óptima es de 20, 40, 80 o 120 horas dependiendo de la necesidad. En cualquier caso, cada entrenamiento siempre incluye todos los puntos indicados en el programa, incluida la realización del simulacro en su parte final.

Precio:

  • 150 USD (dólares estadounidenses) por hora telepresencial.
  • 250 USD (dólares estadounidenses) por hora presencial. Más los gastos para la realización del entrenamiento presencial los cuales asume el cliente.
  • DESCUENTO: aplica un descuento especial del 10% si se contratan 10 o más horas de entrenamiento en cualquier modalidad.

Material que se entrega: archivo con la presentación de los temas y grabación de las sesiones.

Entrenador: Prof. Dr. Camilo Alfonso Escobar Mora: Certificado como Posdoctor en Derecho (por la Universidad de Bologna, Italia)Ph.D. en Derecho -reconocido en Canadá-, incluyendo una Estancia de Investigación Doctoral en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Magíster en Derecho Comercial, Máster en Derecho y Tecnologías de la Información (TI), Máster en Derecho de las Telecomunicaciones, de estos títulos se deriva su capacidad jurídica tanto teórica como práctica en relación con las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), Abogado, Autor de Varios Libros Jurídicos, Investigador, Erudito en El Fundamento del Derecho -Fundamento Jurídico-, Jurado de los Primeros Premios Mundiales por la Autorregulación Eficaz de la Publicidad del Consejo Internacional de Autorregulación Publicitaria, ICAS, Doctrinante en Derecho (cuenta con más de 17 años de experiencia en la validez, eficacia y seguridad jurídica en relación con la inteligencia artificial) y Fundador de JURÍDIA Fundamentamos jurídicamente abogados en IA.

Certificación: la organización contratante y los abogados entrenados reciben nuestro certificado.

Contacto: [email protected]

Si lo desean nos pueden escribir o se podría realizar una llamada mediante WhatsApp para aclarar cualquier duda que tengan, de existir inquietudes. En la parte inferior derecha se encuentra el botón para contactarnos a través de nuestra cuenta en WhatsApp.